EL SUJETO Y SU FORMACIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE
Propósitos y descripción general del curso
En el contexto de este nuevo plan de estudios, la formación profesional, como contenido conceptual y categoría analítica, constituye un eje fundamental que permite reflexionar de manera profunda las razones, los motivos, las expectativas, las percepciones e ideas que el sujeto tiene respecto a la profesión de la docencia. Establecer la relación entre la elección personal y las exigencias sociales, educativas, culturales, ideológicas, políticas y administrativas de la profesión docente, da pauta para generar procesos de comprensión y explicación acerca de las complejas responsabilidades que conlleva esta actividad. El curso El sujeto y su formación profesional como docente, se constituye en un espacio curricular en el que el estudiante, además de reflexionar y analizar todos los aspectos asociados a la profesión y ejercicio de la docencia, reconoce los niveles de implicación que personalmente puede adquirir al momento que elige ser docente. Es evidente que en las sociedades actuales muchos aspectos relacionados con la profesión docente han propiciado debates, recomendaciones y críticas; algunos de ellos asociados a la calidad educativa, la formación docente inicial y continua, al desfase de los conocimientos que se ponen en juego en la formación, con los que se generan a partir del avance científico y tecnológico. De este modo, organismos internacionales como la unesco (1996), han propuesto algunas características que pretenden orientar los perfiles de futuros docentes, entre ellos: el dominio de los contenidos disciplinarios y pedagógicos propios de su ámbito de enseñanza, la modificación sustantiva del rol que tradicionalmente ha cumplido como transmisor, para convertirse en un facilitador y mediador entre los contenidos escolares y los aprendizajes de los alumnos, potenciando su capacidad de discernir, seleccionar los contenidos escolares asociándolos a los conocimientos y saberes locales, haciendo uso de las pedagogías más adecuadas a cada contexto y a cada grupo con el que trabaja. Así, se propone una pedagogía activa que se funda en el diálogo constante, en la vinculación entre la teoría y la práctica, atendiendo a la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en equipo, cuyo desenlace previsto es la puesta en marcha de nuevas ideas, así como la generación de proyectos innovadores. Como se puede apreciar, el futuro docente tendrá que reconocer las tensiones, los problemas, las posibilidades y los retos que tiene la profesión de la docencia en estos nuevos escenarios. De este modo, se apuesta a que el estudiante normalista vea de 6 El sujeto y su formación profesional como docente Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012 frente todos estos aspectos, los reflexione y analice, sólo de esa manera podrá asumir una posición con relación a la profesión. Es comprensible que el futuro docente haya vivido, en su calidad de estudiante, los efectos de la vocación, el compromiso, la identidad, la feminización, la tecnologización, el desarrollo del conocimiento, la evaluación, entre otros, de ahí que no resulte extraño que tenga algunas explicaciones de la manera en que cada uno de estos aspectos contribuye o dificulta la permanencia y el éxito escolar. Por esa razón es de vital importancia que a partir de esta experiencia acumulada y utilizando de manera crítica y reflexiva la teoría, se pueda arribar a la construcción de nuevas explicaciones acerca de la formación y la profesión de la docencia.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
• Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
• Usa las tic como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
Competencias del curso
• Identifica con claridad, a partir de los ejercicios de reflexión, análisis, discusión y argumentación,
los aspectos centrales que sostienen sus expectativas, motivos, representaciones
y condiciones de ingreso a la docencia como profesión.
